sábado, 8 de diciembre de 2018

Con cifras de La Plata que asustan, la pobreza volvió a dispararse en el país

Se trata de un informe técnico y riguroso que anticipa -con precisión- los datos semestrales que elabora el INDEC. Será un alerta social y político complicado para Mauricio Macri, que en su momento afirmó que había que evaluar su mandato por los indicadores de pobreza: “Si cuando finalice mi gestión no bajó la pobreza, habré fracasado", disparó.



 El Gobierno se prepara la semana próxima para ponerle el pecho a la peor noticia del año: la pobreza aumentó en alrededor de unos 5 puntos durante el tercer trimestre. La abrupta suba obedece a la aceleración del proceso inflacionario y la caída fuerte del trabajo, tanto formal como informal. Los datos de La Plata también son estremecedores. Es algo que veníamos anticipando desde esta columna. Los estudios del último trimestre del año que difundirá la Universidad Católica, a través del informe del prestigioso Observatorio de la Deuda Social dirán que a nivel nacional, la pobreza va a superar el 33%.La estadística indica que uno de cada tres argentinos está en esa dolorosa categoría. Se trata de un tercio de la población. Pero UNICEF agregó hace unos días otra estadística dramática: el 48%  de los niños de todo el país son pobres y en el Gran Buenos Aires las cifras llegan al 58,55%. De esta manera, los datos objetivos se alejan del eslogan electoral que acuñó Jaime Duran Barba, cuando le hacía recitar a Macri  la frase de: “Pobreza Cero”.
Tal vez por esa razón, ahora se entienda la ultima afirmación del Presidente cuando dijo que : “No quiero dar mas pronósticos”. El informe también dará cuenta que no hay pérdidas masivas de puestos trabajo. Pero sí precarización  y aumento de la desigualdad social.
EL DOLOROSO MAPA LOCAL
A nivel local, el escenario es preocupante. Por ejemplo, el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó en las últimas horas un informe elaborado en conjunto con diez organizaciones sociales de la región en 116 sitios de distribución de alimentos. Allí se recogieron datos en comedores, merenderos y copas de leche, que muestran la delicada situación que atraviesan centros de alimentación de los barrios más castigados por la crisis social como Los Hornos, Villa Elvira, Altos de San Lorenzo y Melchor Romero.
Según el informe, la población con problemas de empleo, es decir  desocupada, subocupada demandante de empleo y ocupada demandante de empleo, ascendía en el segundo trimestre de este año al 32% de la población económicamente activa, cuando el valor a escala nacional era del 28%. Sólo entre los desocupados (9,5%)  y los ocupados demandantes (14,2%), se contabilizaron 92 mil personas. 
Teniendo en cuenta los datos de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre de este año publicados por el INDEC (2018), del total de 307.506 hogares del Gran La Plata, 65.288 (21,2%) son pobres y 16.780 (5,5%) son indigentes, y de los 871.884 habitantes, 245.070 (28,1%) se hallaban bajo la línea de pobreza y 54.329 (6,2%) bajo la de indigencia. 
Hay que señalar que los datos de indigencia se destacan por ser superiores al promedio nacional y por el hecho de ubicar al Gran La Plata en el segundo lugar entre los 31 aglomerados del país, solo superado por Santiago del Estero-La Banda.
En este contexto, se pudo observar a partir de procesamientos propios sobre las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al primer semestre de 2018, que  los porcentajes de niños y adolescentes de 0 a 15 años en situación de indigencia y en situación pobreza en el aglomerado Gran La Plata ascendían al  7,2% y al 42,8 % respectivamente. Estas cifras representan en valores absolutos que marcan que hay 13.830 niños y adolescentes en situación de indigencia y 82.408 niños y adolescentes en situación de pobreza, respectivamente.
LA POSTAL DE UN PAIS SIN FUTURO
En el país de la "pobreza cero" que soñó Mauricio Macri, el escenario cada vez es más doloroso. Un piso de tierra, una estructura de madera, chapas corroídas por el óxido, hacinamiento y comer salteado, por lo menos le toca al 48% de los niños argentinos, según UNICEF. Y en lo que tiene que ver con el Gran Buenos Aires, los datos meten más miedo, ya que  involucra al 58,55% de los hogares en estado de vulnerabilidad. ¿Puede un país proyectarse hacia el futuro con esta postal dolorosa?. La respuesta es un no rotundo. Se trata de asumir la pavorosa perspectiva de varias generaciones condenadas al fracaso y a vivir con las carencias más elementales, como agua potable, cloacas y vivienda, además de estar privados de una educación digna. Los datos que proyectaron al mundo los técnicos de UNICEF, no hacen otra cosa que reflejar en la lectura fina, la ineptitud de décadas de políticas estériles para resolver la cuestión y encima, con el beneficio de estar en el país de los alimentos. También el destino señalará a muchos de esos dirigentes de haber manipulado la pobreza como una fuente inagotable de votos a cambio de alimentos o electrodomésticos en vísperas de elecciones. Las diferentes facetas de la pobreza que van a asomando por capítulos en el conurbano profundo, duelen cada vez más,  sobre todo cuando los más pequeños son las víctimas directas de políticas económicas despiadadas.
PRESUNCIONES QUE METEN MIEDO
La medición de pobreza no monetaria que lanzó Unicef junto a otras instituciones es más que certera. Está basada en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec correspondiente al primer semestre de este año. Es decir que los datos no captan el estallido cambiario e inflacionario que se produjo a partir del segundo trimestre. Sin embargo, entre los especialistas no hay dudas que lo peor está por venir. Todos estiman un fuerte crecimiento de la pobreza y de la indigencia, a raíz de las subas interanuales de las canastas de pobreza e indigencia superiores al 50% e ingresos que en el mejor de los casos llegarían a un incremento del 30% en el mismo período.
“Estamos con preocupación por el impacto real de la situación económica en el presente de las familias. Nos inquieta el impacto alimentario, en la salud, el acceso de los servicios y el aumento de la violencia. Estamos captando los datos y los publicaremos pronto”, indicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de Unicef Argentina. “Se espera un cambio de tendencia en la medición de la pobreza monetaria”, también agregó Luis Beccaria, investigador y docente de la Universidad General Sarmiento.
 EL AVANCE DE LA MALNUTRICION
Otra prueba de la dramática situación, es la emergencia alimentaria. Un censo realizado por el Movimiento Barrios de Pie, que dejó al descubierto que el 46,7% de los chicos y adolescentes del área metropolitana sufren malnutrición con un predominio del exceso de peso. Y esto incluye un índice de obesidad del 20,5 y de sobrepeso del 22%. El problema es más marcado en los chicos de entre 6 y 10 años. Esa situación fue registrada en el segundo semestre de 2018 sobre la situación alimentaria de quienes concurren a los merenderos y comedores populares.
En el alto nivel de obesidad queda patentizada la malnutrición en los sectores populares, donde la dificultad para comprar alimentos ricos en nutrientes como carne, vegetales y lácteos lleva a una dieta basada mayormente en los hidratos de carbono. El arroz, las harinas, los alimentos con alto contenido graso –todos portadores de altos valores calóricos, pero con bajo contenido nutricional– son los ingredientes de mayor consumo entre las familias de menores ingresos. También hay que decir que el Estado provee a los comedores y merenderos populares de alimentos pobres en proteínas, en envíos donde las frutas y vegetales frescos brillan por su ausencia.
El censo incluyó 17.569 niños de 27 partidos del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, de los que fueron tomados su peso y talla. Para darle mayor certeza con información complementaria, se realizó además una encuesta a 873 familias que concurren a los merenderos y comedores. Finalmente, se tuvieron en cuenta además las cifras del Indicador Barrial de Precios (IBP), un relevamiento de los precios en los almacenes y mercados en los barrios populares, que mide cómo afecta la inflación en los sectores más humildes.
ALARMANTES SIGNOS DE SOBREPESO
El informe detectó que entre los chicos de 6 a 10 años el sobrepeso alcanza 22,6 puntos y la obesidad a 25,3 de cada cien. Otra frente muy afectado es el de los lactantes (menores de 2 años), donde se encontró una malnutrición del 27,7 % –con obesidad del 12,2 y sobrepeso del 12,5 %.
También hay que dar cuenta que 66,6% de los niños de los hogares encuestados se alimenta en comedores escolares o de organizaciones sociales por lo menos una vez al día y 77 de cada cien familias tuvieron que reducir el consumo de carne, 66 de cada cien el de frutas y verduras, 65 de cada cien los lácteos. 
En el 30,6 por ciento de los hogares los niños y niñas menores de 10 años no tienen acceso a la cantidad mínima recomendada de lácteos, y en el 7,3% ni siquiera los consumen.
Otra cuestión fundamental es que el 12% de los hogares consumen tres o menos veces a la semana algún tipo de carne, mayoritariamente de cortes con alto contenido graso y bajas proteínas, como alitas, carcaza, menudos, osobuco o picada. En contraste, el 41,7 por ciento de los hogares consume diariamente preparaciones a base de harinas como fideos o polenta. 
Los números son tan fríos, como dolorosos e irrebatibles. Es hora de meter manos a la obra. El problema no sólo compromete a Cambiemos, sino a todo el arco político, empresario y sindical que carece de propuestas concretas. La Argentina no tiene una política de Estado, un plan de crecimiento e inversión a largo plazo, que permita integrar a la sociedad. Y esto es más que grave.  

En el romance con el massismo Vidal mueve el tablero para 2019

Después de haber logrado la aprobación del Presupuesto 2019, con la ayuda del massismo, la gobernadora María Eugenia Vidal, apura la marcha para analizar la estrategia frente a los futuros escenarios electorales. Todo indica que en febrero resolverá si desdobla o no las elecciones provinciales de las nacionales. O si también le da luz verde a un proyecto de Sergio Massa para desenganchar las municipales del combo.La iniciativa del tigrense es ambiciosa. Apuntaría a restar la influencia o arrastre de la disputa provincial y nacional en las competencias locales, algo que podría ser inconveniente para la gobernadora y sobre todo para Cristina Fernández de Kirchner.


Es sabido que varios intendentes peronistas del conurbano se inclinan por confluir con la ex presidente teniendo en cuenta el caudal de votos que mantiene en sus distritos. Aquella iniciativa massista podría poner en crisis alineamientos de conveniencia, aunque hay opiniones en sentido contrario.

Aún con la pérdida de algunos puntos en las encuestas, Vidal sabe que cuenta con números muy por arriba de los de Macri. Sin embargo, el análisis que hacen sus asesores es que las políticas del Poder Ejecutivo nacional podrían dañar cada vez más la gestión bonaerense si la economía no despega después del primer trimestre del año próximo. Frente a este escenario, algunos de los asesores de Vidal  alientan la hipótesis adelantar las elecciones. De esa manera, la gobernadora tendría más chances de ir por su segundo mandato, pero podría perjudicar al Presidente, que en gran medida depende de ella para ganar en el principal distrito del país. Hay que decir que en la provincia de Buenos Aires la contienda se define por un voto a diferencia de la nacional.

UNA MANO PARA POTENCIAR A MACRI

No obstante, otras de las espadas de Vidal sostienen que si se desdoblan los comicios distritales de los nacionales, Vidal tendría mayores posibilidades de ser reelegida y se transformaría así en el mascarón de proa del primer triunfo de la alianza Cambiemos en 2019. Incluso se ilusionan con que podrían arrebatar algunas intendencias al PJ. Un contexto de esas características podría potenciar a Macri para ir por la reelección. Pero también sacan cuentas que con esa decisión conseguirían desgastar a Cristina Kirchner porque se vería obligada a hacer campaña por su candidato a gobernador en territorio bonaerense, en este caso el ex ministro de Economía Axel Kicillof o Daniel Arroyo.

Cualquiera sea la decisión, no se tomará antes de febrero. En la rosca interna del oficialismo se asegura que Vidal primero evaluará los próximos dos meses junto a su equipo para elegir cuál es la mejor opción, aunque en realidad la palabra final la tendrán Macri y sus asesores políticos .

BAJO LA MIRADA DE LOS PESOS PESADOS DEL PRO

El tema electoral, también estuvo bajo análisis en la sede que el PRO tiene en San Telmo. Allí se reunieron las principales figuras del partido con Marcos Peña, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Rogelio Frigerio, Federico Salvai y Francisco Quintana, entre otros. Se puso la lupa en el escenario con las encuestas que aportó Santiago Nieto, mano derecha del gurú ecuatoriano Jaime Durán Barba.

Los sondeos indicaron que la polarización con Cristina es aún mayor que en 2017, cuando la ex presidenta enfrentó a Cambiemos en la provincia de Buenos Aires y perdió con Esteban Bullrich. En las encuestas que maneja el equipo amarillo, Macri y Cristina están en un virtual empate técnico que varía entre un punto y un punto y medio de acuerdo a la semana en la que se haga el sondeo. Este escenario también es confirmado, en lineas generales, por los encuestadores que trabajan con el peronismo.

Por ejemplo, un estudio del mes de noviembre de Ricardo Rouvier otorga a la senadora un 31,9% de intención de voto a presidente contra un 28,1% de Macri .

A la hora de analizar el calendario electoral, la cúpula del PRO advirtió que el peronismo encadenará triunfos en las provincias antes de la presidencial, ya que la mayoría de los gobernadores están desdoblando la elección. Por eso, se volvió a analizar que María Eugenia Vidal desdoble las elecciones bonaerenses para otorgarle un triunfo resonante a Cambiemos antes de las presidenciales.

LA MIRA PUESTA EN LOS MUNICIPIOS

Vidal hasta el momento evitó fijar una postura pública, aunque desde su entorno apuestan a adelantar los comicios bonaerenses. "Hoy todas las opciones sobre el calendario electoral están abiertas y son posibles", advirtió la gobernadora días atrás. También destacó que "la candidatura más importante es la Mauricio" y remarcó que "debe ser reelegido".

La que salió con los tapones de punta fue la diputada provincial Florencia Saintout, quien señaló que: “La provincia de Buenos Aires está en crisis y los bonaerenses están pensando en cómo llegar a fin de mes. Vidal en lugar de estar pensando en la gente está pensando en cómo ganar elecciones. La bicameral que estudiará la “factibilidad jurídica y operativa de desdoblamiento de fecha para la elección de intendentes, concejales y consejeros escolares”, sesionará entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2019. “Y el massismo sigue haciendo sus ‘negocitos’ para buscar un espacio que perdió hace tiempo, por eso le dieron lugar a la bicameral que no es viable que vaya a funcionar como tal”, agregó la ex decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad platense poniendo el foco en el negociado de la bicameral por los votos para el endeudamiento. 

LUZ VERDE PARA UNA BICAMERAL

También hay que decir que en el fragor del análisis del Presupuesto bonaerense 2019, volvió al centro de la escena el proyecto de ley que propone desenganchar las elecciones municipales de las de cargos provinciales, una iniciativa que venía empujando el espacio de Sergio Massa. Al parecer esta posibilidad ya tendría al menos luz verde para formar una comisión bicameral para su debate en la Legislatura, durante los meses de enero y febrero. 

Este acuerdo fue parte de las negociaciones entre el Frente Renovador y el oficialismo para que la gobernadora María Eugenia Vidal obtuviera finalmente autorización para el endeudamiento 2019.

De todas formas, lo que se resuelva en este marco, no será vinculante. La última palabra la tendrá la mandataria provincial, quien actuará bajo el margen de maniobra que habilite la Casa Rosada y mientras analiza la posibilidad de decretar el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales, en un combo que podría, en caso de prosperar todas estas modificaciones, crear un calendario de al menos seis convocatorias a las urnas en el territorio bonaerense, con chance de que sean siete en caso de que hubiera ballotaje presidencial.

LA FACTIBILIDAD JURIDICA Y OPERATIVA

La apuesta massista gira en torno de la carta de las pruebas piloto, una de las posibilidades que abordará esta comisión, que podría recomendar un experimento en una veintena de comunas.    

En su articulado, la resolución establece que la bicameral “deberá abocarse al análisis de proyectos que contemplen la factibilidad jurídica y operativa del desdoblamiento de fecha para la elección de intendentes, concejales y consejeros escolares.

El oficialismo habilita esta discusión del doble desdoblamiento, mientras intendentes del PRO vienen promoviendo, por su parte, separar la elección provincial de la nacional. En esa dirección, distintos integrantes de la mesa politica del oficialismo coinciden en que un desdoblamiento de este tipo asegura el triunfo en la provincia de Buenos Aires, pero la unificación puede complejizar el panorama para los candidatos de Cambiemos, no sólo por la mala imagen de Macri en los municipios del conurbano, sino por el efecto arrastre que podría suponer una eventual candidatura presidencial de Cristina Kirchner.

La “Comisión Especial Bicameral para el estudio de factibilidad de los proyectos de modificación del Régimen Electoral de la provincia de Buenos Aires” fue creada mediante una resolución que firmaron el presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, y el del Senado, el vicegobernador Daniel Salvador.

Estará compuesta por ocho senadores y ocho diputados, elegidos por sus respectivas presidencias. Deberá integrarse con con un mínimo de cuatro diputados y cuatro senadores de las bancadas minoritarias y estará presidida por un legislador que integre el bloque con mayor cantidad de miembros de su respectiva cámara, por ende, Cambiemos. Todas las cartas están en el mazo de Vidal. Habrá que ver cuales son las que elige.

Crece la bronca vecinal frente a las obras del paso bajo nivel de 1 y 32

El inminente comienzo de las obras para la construcción del paso bajo nivel de 1 y 32 ha comenzado a generar profunda inquietud entre los vecinos de los barrios Norte, Hipódromo y Tolosa. Un amplio radio de calles está empapelado con afiches que advierten sobre grandes aglomeraciones de tránsito, además de un daño ecológico a la rambla de 1 y 32 con la tala de árboles muy añosos. Se denunció que "más de 80 ejemplares serán extraídos" en un predio de cuatro hectáreas y el cierre del paso vehicular en 2 y 532 será un "perjuicio irremediable para los comerciantes de calle 2 y sus fuentes de trabajo".





En esa misma línea los pobladores se quejan que se terminará de consumar  "una división definitiva de calle 1", lo que provocaría una "obstaculización de tránsito para ambulancias y patrulleros" desde las calles 528 a 40. Entre otras cosas, advierten que se generará un "caos total en los cruces de 1 y 528 y de 1 y 38", además de trasladar el nudo de tránsito hacia calle 4. Los vecinos prevén también "un aumento de accidentes en las vías con un porcentaje más alto de muertes".

Los pobladores sostienen que :"Esta es una solución enfocada en remediar los problemas de los conductores que vienen de Capital, una obra decidida y dirigida desde CABA. La decisión no cumplió con la publicidad de manera regular y transparente y constituye un atropello de los derechos de los platenses".

HAY CENSISTAS RECOGIENDO OPINIONES
Lo cierto es que un grupo de emisarios del Ministerio de Transporte de la Nación recorren los hogares para hacer un relevamiento de lo que opina la población sobre el comienzo de la obras, que  fueron adjudicadas a fines de octubre, por un monto de 323 millones de pesos. Cuando se presentan objeciones y se plantea la conveniencia de hacer un soterramiento, para dar solución definitiva a la cuestión, los  censistas responden que "no hay presupuesto para ese proyecto".
En el Concejo Deliberante, tanto Lorena Riesgo como Florencia Rollié manifestaron sus dudas y pidieron precisiones al Ejecutivo municipal. También requirieron informes por los pasos de 1 y 38, Gonnet y el de Villa Elisa. 
Hay que decirt también que el proyecto ya ha sido largamente discutido por asociaciones civiles y de profesionales, que advirtieron sobre un impacto negativo a nivel urbano y patrimonial en la zona.
CARTA ABIERTA A LA GOBERNADORA
No hay que olvidar además que el malestar vecinal se vio evidenciado a mediados de noviembre, cuando un grupo numeroso de personas realizó un corte en la calle 2 a la altura de la intersección con la avenida 532, para que los automovilistas comprueben el flujo de tránsito que generará la obra una vez concluida.
Los reclamos no se agotaron allí, porque además presentaron una carta abierta a la gobernadora María Eugenia Vidal y al intendente Julio Garro para expresar su disconformidad ante la forma en que está previsto el ingreso al tren a La Plata.
Frente a este escenario, también hay que agregar que legisladores nacionales y locales sumaron también sus inquietudes. Por ejemplo, Facundo Moyano, presentó, vía la Comisión de Transporte de Diputados, un escrito para que el Gobierno explique “el problema de tránsito –que eventualmente ocasionará grandes demoras e inseguridad vial-  a raíz del paso del tren por el medio de una ciudad” como La Plata.
“Nos resulta oportuno consultar al Poder Ejecutivo cuales han sido los avances concretados en pos de la efectiva ejecución dichas obras”, insistió.
EN EL CONCEJO SE PIDEN INFORMES
Asimismo, pidió que informe cuándo y bajo qué plan de obras se avanzaría en los proyectos ejecutivos de otros tres pasos bajo nivel más: uno en plaza Alsina -1 y 38-; otro Gonnet -camino Centenario y 502- y un tercero en Villa Elisa -a la altura de la calle 415 bis, acceso a la autopista Ricardo Balbín.
La polémica también se trasladó al recinto del Concejo Deliberante local, donde los bloques de la oposición exigieron que se exploren “proyectos alternativos” a la inminente puesta en marcha de la obra. 
Las principales objeciones lllegaron desde el sector de Unidad Ciudadana, FpV y PJ, e incluso la concejal del radicalismo platense Florencia Rollié definió el proyecto como “ilegal” por no haber sido votado por el Concejo, y además lo consideró una decisión tomada “en un escritorio en Capital Federal con desconocimiento absoluto de la ciudad”.
En ese orden, los distintos bloques exigieron que se exploren opciones alternativas para el proyecto, cuya puesta en marcha ha sido ya determinada por el Ejecutivo. También hay que hacer hincapié en que la concejal Lorena Riesgo solicitó que el jefe comunal presente los detalles de la obra para ser analizados.
“Nosotros creemos que hay que implementar un simulacro, por un lapso que podría ser de un día, para ver qué tipo de impacto generaría la concreción de esta obra. La comunidad no lograría tomar verdadera conciencia de la obra sin tener frente a sí sus consecuencias. Estamos hablando de un costo social y económico muy importante”, dijo Riesgo.
LOS PRECURSORES DEL SOTERRAMIENTO
También hay que decir que en esta larga historia de reclamos, un grupo conformado por profesionales de la construcción, ONGs y vecinos insiste con que el soterramiento del tren es la opción más sensata. Desde el Gobierno responde extraoficialmente que "no hay plata para ello". En ese contexto, el arquitecto Gustavo Cremaschi, uno de los impulsores de la iniciativa alternativa a la que la cartera nacional le asignó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), explicó que dentro de los factores perjudiciales del plan aprobado se encuentra que la colocación de rampas para realizar el paso vehicular más importante -en 1 y 32- implicaría la destrucción de la rambla.
“La ciudadanía se va a encontrar con que desaparece la rambla sin haber participado ni haber tenido una posibilidad de opinar. Es una obra que se hace pura y exclusivamente para que pasen autos, no para que pase gente”.
A su vez, consideró que el proyecto financiado en parte por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es “muy caro y muy malo”, ya que el hecho de que el resto de las vías continúen pasando a nivel hace que la ciudad siga “dividida eternamente”.
El profesional argumenta que  la propuesta del sector al que pertenece ya tiene más de 50 años y contempla que el tren ingrese a la localidad soterrado desde la calle 522, lo que permitiría generar a futuro líneas de subterráneos y “transporte de calidad para todos los platenses”.
ABRIR LA CIUDAD PARA TODOS
Sin embargo, aseguró, la iniciativa “no ha sido escuchada”. “Me lamento mucho de que la facultad de Ingeniería de mi universidad avale estas cuestiones, o al menos algunos de sus laboratorios. Es como si la ciudad no les importara”, resaltó haciendo hincapié en que el diseño fue encargado por las autoridades nacionales a la Unidad de Investigación en Ingeniería Civil de la UNLP.
“Se olvidan del rol de capital de provincia que tenemos”, agregó, y sostuvo que centrando el eje en la accesibilidad al Estadio Único, la ciudad se posiciona como “un suburbio de Buenos Aires”.
Sobre la obra de soterramiento, Cremaschi la comparó con lo que se hizo en Buenos Aires en 1913 para hacer el subte A desde Plaza de Mayo hasta Plaza Congreso, realizada en un año “con mucha simpleza”. “A veces cuando uno piensa en un túnel o soterrar piensa en enormes máquinas y trabajos gigantescos”, manifestó.
Destacó entre otras cosas que el proyecto ejecutivo se encuentra listo desde hace doce años, con 500 planos y precisión “de detalle”. “Hoy hay tecnología que nos permite hacerlo más rápido y más barato”, agregó.
En relación a los costos, fue conciso: “La discusión que hay que dar es qué es caro y qué es barato. La obra más cara es la que no se necesita, aunque sea de menor costo”. A su vez, aseguró que “miles de parcelas se valorizarían muchísimo si la ciudad  no estuviera partida por la vía”, por lo que se podría lograr un mayor financiamiento.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Luces y sombras cuando se viene el juicio por la tragedia en La Plata

Los que estamos obstinados en que se llegue a la verdad y buscar responsables por la trágica inundación en La Plata, la pregunta que nos hacemos es : ¿estarán sentados en el banquillo de los acusados los verdaderos responsables?. Los familiares de las 89 víctimas fatales y los más de 350 mil damnificados esperan la misma respuesta, en medio de un clamor de justicia y heridas que se niegan a cerrar. Ya tiene fecha para el 6 de marzo del 2019 el juicio oral que será seguido con suma atención por la población. Tal vez sirva para reparar en parte el dolor generalizado por todo lo que se perdió en vidas humanas y bienes materiales, el día en que las aguas cubrieron la ciudad por más de 15 horas. Aquella tarde del diluvio, en solo 180 minutos cayeron 320 milímetros de agua. 


Desde la Agencia Platense de Recaudación y la Secretaría de Gestión Pública calcularon que el 80% de los habitantes de la ciudad resultaron afectados, con daños que se pueden estimar en unos mil millones de pesos. Hay decenas de vecinos que tuvieron dos metros de agua en sus casas y cada vez que llueve las paredes aún transpiran. Tienen fisuras, son heridas que se niegan a cicatrizar. Y muchos vieron saltar los inodoros como corchos de botellas de champán, porque el agua no tenía por donde salir.  
Han pasado casi 6 años de aquel 6 de abril del 2013 cuando el cielo se ensañó con la ciudad. Por lo que surge del expediente, esta vez declararán 126 testigos y serán juzgados Miguel Ángel De Lorenzo y Sergio Daniel Lezana, responsables provincial y municipal de Defensa Civil, ambos acusados por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Para el ex juez Luis Federico Arias, "van a juzgar a dos perejiles. Los verdaderos responsables van a quedar afuera". Arias lo dijo en el programa Ciudadanos que se emite por La Plata TV  y amplió señalando que "el juicio es una puesta en escena para darle un cierre definitivo al caso. La tragedia fue por la desidia, no por la lluvia.Las autoridades dejaron a la gente abandonada antes y después del diluvio", disparó el polémico ex magistrado.
Muchos se preguntan hoy por qué no fueron citados el ex gobernador Daniel Scioli y Pablo Bruera, quien era el intendente de la ciudad en aquel entonces. Ambos eran las máximas autoridades. Directa o indirectamente desprotegieron a la población. No solo no hicieron las obras necesarias, tampoco existía infraestructura, ni logística adecuada, menos un plan de contingencia frente a una eventual catástrofe en caso un fenómeno meteorológico de magnitud. Hasta hubo que pedir ayuda de lanchas y gomones a diferentes municipios del Gran Buenos Aires, que también mandaron a sus cuerpos de bomberos.
De Scioli siempre se sospechó que intentó ocultar el número de muertos. También se mantiene la intriga sobre la ausencia total de menores de edad en la lista oficial de fallecidos. Cuesta creer que en barriadas enteras, donde el agua arrasó con decenas de casas de familia, sobre todo en las proximidades del arroyo El Gato todos los niños y las niñas hayan sobrevivido.
En cuanto al papel de Bruera es vergonzante. Mintió, cuando desde la comuna argumentaron que estaba al frente el operativo socorro repartiendo bidones de agua potable. En realidad, se encontraba de vacaciones en un coqueto y exclusivo club de playa de Brasil y tuvo que volver como un relámpago.
Todavía además sigue sin respuesta uno de los interrogantes más dramáticos que dejó ese fenómeno:¿ cuántos fueron en realidad los muertos causados por el temporal?. ¿Y qué fue lo que pasó con el incendio desatado en la destilería de YPF?. La versión, que cobró fuerza, sostiene que desde YPF se vieron obligados a cerrar las compuertas de un canal que pasa por el interior de la destilería para evitar que el nivel del agua siga subiendo. Ese canal pasa por el centro de la ciudad de La Plata, por la zona del bosque y del Zoo.
Hubo muestras muy claras de contaminación con hidrocarburos en distintos puntos de la ciudad y muchos jardines y piletas amanecieron con manchas de combustible. Según se explicó, la línea negra que quedó en el interior de cientos de hogares fue producto de una contaminación con hidrocarburos.
Después de larga espera y de maniobras de encubrimiento tejidas desde lo más alto del poder de turno, el juicio por la tragedia, comenzará el 6 de marzo próximo y se extenderá por más de un mes, de acuerdo a la resolución judicial dictada por la jueza en lo Correccional de La Plata, Claudia Grecco.
La acusación está en manos del fiscal Jorge Paolini y las defensas en cabeza de los abogados Juan Ángel Di Nardo y Fabián Améndola. Entre los testigos se encuentran el ingeniero Pablo Romanazi, autor de un libro sobre las inundaciones; la científica Nora Sabbione y los ex delegados municipales de Villa Elvira, Los Hornos, Ringuelet, San Carlos y Melchor Romero.
En el expediente también figura como evidencia el informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UNLP, en el que se estableció que la principal causa de la inundación fue una "lluvia extraordinaria".
La Plata fue fundada en 1882 con el objetivo de descentralizar la actividad administrativa de la Capital Federal . Se la construyó sobre un territorio deprimido y atravesado por tres arroyos. Con el correr de los años, fue ampliando su superficie urbana con poca planificación, resignando espacios verdes clave para el escurrimiento de las lluvias. Durante la gestión del ex intendente Pablo Bruera los edificios florecieron como hongos venenosos, sin ninguna clase de planificación. El negocio inmobiliario estaba por sobre todas las prioridades, pero aquel  6 de abril del 2013 la naturaleza pasó la cuenta y como siempre ocurre, pagaron inocentes.

martes, 4 de diciembre de 2018

Llorar "garpa", pero la nueva hoja de ruta es mano dura y "bolsonarizarse"

De cara a las elecciones presidenciales del año próximo y después de los elogiosos resultados del G20 en materia de seguridad, el Gobierno encontró una nueva veta. Las primeras espadas de la Casa Rosada se entusiasman en poner en marcha la idea de "bolsonarizar" la campaña. A falta de logros en la economía, los estrategas electorales se enfocan en reeditar en el país el éxito logrado por Jair Bolsonaro en Brasil o el del partido Vox en Andalucía, que
apunta al perfil de votante más masculino y de clase media-alta. 


Lo que se comenta, es que el gurú Jaime Durán Barba y el jefe de Gabinete Marcos Peña, preparan una agenda que imitará varias de las consignas del líder brasileño en materia de mano dura. La principal iniciativa será la reforma del Código Penal, que plantea entre otros puntos polémicos el aumento de penas por los cortes de rutas y el endurecimiento de la ley migratoria, un tema que el propio Mauricio Macri respaldó.
Para los observadores, una primera puntada que se observó en las últimas horas, fue la puesta en vigencia del nuevo reglamento de uso de armas de fuego para las fuerzas de seguridad, redactado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y que ha despertado la reacción airada de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El organismo alertó que esa metodología, "no sólo multiplicarán al infinito los ya muy frecuentes fusilamientos de gatillo fácil, sino que sus autores materiales serán automáticamente impunes por imperio ministerial".
UNA BOCANADA DE OXIGENO
Bullrich también empezará a desempeñar un rol clave en el estratégico nuevo andamiaje político y habrá que seguir muy de cerca sus movimientos. Hay quienes sostienen que la movida es una reacción del PRO ante el decadente momento de la economía y los pronósticos que -en los casos más optimistas- vislumbran que para la campaña del 2019 recién habrá una lenta recuperación para después del segundo trimestre. 
Es evidente, que al Presidente el G20 lo oxigenó para su proyección futura. Era un triunfo que necesitaba, ante el bochorno que representó la frustrada final entre River y Boca por la Copa Libertadores de América. Y en lo concreto, los acuerdos comerciales con China por 5 mil millones de dólares y el suplementario de swap de monedas por 60 mil millones de yuanes (el equivalente a más de u$s 10 mil millones para las reservas del Banco Central), significan un gran paso con un jugador de fuerte peso estratégico en el concierto mundial. 
 LA FOTO DEL COLON QUE SE PROYECTO AL MUNDO
Los adolescentes harían una comparación y dirían que una foto del Presidente llorando de emoción en el teatro Colón, hoy "garpa" de lo lindo. La última vez que Mauricio Macri había llorado en público por un hecho político fue durante el anochecer del 25 de octubre de 2015. Estaba mirando la pantalla de las computadoras con los resultados que acababan de confirmar la elección de María Eugenia Vidal como gobernadora. Era el golpe letal contra el kirchnerismo que lo iba a impulsar hacia el ballotaje hasta convertirlo en presidente. Se le cayeron las lágrimas y tardó un par de minutos en recomponerse. Algo parecido a lo que le pasó el viernes en el Teatro Colón. Empezó a quebrarse con los primeros gritos de ¡Argentina, Argentina!, que ensayaron los bailarines de Argentum desde el escenario. Y se dejó arrastrar por el llanto cuando Angela Merkel lo tomó del brazo para felicitarlo. La foto que ilustra esta nota, se proyectó al mundo entero. Los psicólogos en cambio, dirían que al Presidente se le escaparon todas las angustias contenidas durante su mandato.
Hay que reconocer que Macri había estado en muchos de los detalles del espectáculo de arte, música, baile y turismo que armaron Ricky Pashkus y Gustavo Mozzi. Había asistido al ensayo final y pedido que se agregaran las aves recuperadas de los Esteros del Iberá y una imagen de La Bombonera. 
De aquí en más, el Gobierno apostará a temas sensibles, aunque sin descuidar la siempre redituable polarización con Cristina Kirchner.
HA NACIDO UNA NUEVA ESTRELLA EN EL FIRMAMENTO
No obstante, también hay que señalar que luego del orden del G20, que superó las expectativas de la Casa Rosada, la gran ganadora puertas adentro del gabinete fue Patricia Bullrich, que tras militarizar la Ciudad evitó los incidentes que se pronosticaban desde varios sectores, en especial luego del affaire del superclásico que se cargó a su par porteño, Martín Ocampo.
Ya es un secreto a voces que la ministra de Seguridad sumó puntos de oro en su carrera por la vicepresidencia, en desmedro de la pálida imagen que dio la actual vice, Gabriela Michetti, involucrada además en un papelón con el francés Emmanuel Macron cuando llegó tarde a recibirlo. El hecho luego se condimentó con sus poco felices lamentaciones por tener que acudir a la asunción del mexicano tildado de populista, Andrés Manuel López Obrador.
Por estas horas muchos aseguran que Bullrich sueña con acompañar a Mauricio Macri en la fórmula de 2019 y su actuación en el ministerio es valorada por el electorado del PRO, si bien la inseguridad sigue siendo uno de los temas que más preocupan a los argentinos tres años después de que la ex diputada quedara a cargo de las fuerzas.
La propia Bullrich envió un audio a todas las fuerzas bajo su subordinación para felicitar a los efectivos por los operativos durante el G20: "Confío en ustedes fuertemente", repitió una y otra vez quien entró con una sonrisa de dos plazas a Balcarce 50, para asistir a la conferencia de prensa de Macri, que la elogió de manera especial.
Bullrich, que estaba sentada en primera fila muy atenta a su Apple Watch, fue la única funcionaria  aludida en el discurso del jefe de Estado. En el marco de los operativos encabezados por la ministra, el gobierno se subió al éxito del G20 y trató de imprimirle una épica nacionalista al evento. La propia Bullrich dice en ese audio que todos los argentinos están orgullosos de lo que sucedió el fin de semana pasado.
EL DIA QUE "MAURICIO LA ROMPIO"
El ministro Hernán Lombardi comparó al G20 con el Mundial 78 que organizó y ganó Argentina en medio de la dictadura militar. Los militantes del PRO difundieron un video en el que compararon la gala del Teatro Colón en la que lloró Macri junto a los líderes más poderosos del mundo, con los festejos populares del Bicentenario que organizó el kirchnerismo en 2010. 
También hay que señalar que Marcos Peña envió otro audio a los militantes y funcionarios en el que les anticipó que durante la semana harán un acto para celebrar el resultado del G20. "Mauricio la rompió", dijo el jefe de Gabinete, siempre en clave electoral. No es casual que el presidente haya decidido brindar una conferencia de prensa este lunes en la Rosada, con el pecho inflado por los acontecimientos.
Parte de esa campaña que comienza es la danza de nombres que se instaló en el PRO. Además de la posible candidatura de Bullrich, también se habla de un regreso de Mario Quintana como candidato a senador nacional por la Capital. El ex Farmacity nació en Mataderos y cuenta con la venia de Elisa Carrió. El año que viene se vence el mandato del senador Federico Pinedo, que es mencionado como probable embajador en Londres. El oficialismo ha encontrado una nueva hoja de ruta. Habrá que ver si al final del camino hallan un beneficio redituable.


Otro drama de nuestro conurbano: el 46,7% de los pibes están malnutridos

Las diferentes facetas de la pobreza que van a asomando por capítulos en el conurbano profundo, duelen cada vez más,  sobre todo cuando los niños son las víctimas directas. Una prueba de la emergencia alimentaria actual, es un censo realizado por el Movimiento Barrios de Pie, que dejó al descubierto que el 46,7% de los chicos y adolescentes del área metropolitana sufren malnutrición con un predominio del exceso de peso. Y esto incluye un índice de obesidad del 20,5 y de sobrepeso del 22%. El problema es más marcado en los chicos de entre 6 y 10 años. Esa situación fue registrada en el segundo semestre de 2018 sobre la situación alimentaria de quienes concurren a los merenderos y comedores populares.


En el alto nivel de obesidad queda patentizada la malnutrición en los sectores populares, donde la dificultad para comprar alimentos ricos en nutrientes como carne, vegetales y lácteos lleva a una dieta basada mayormente en los hidratos de carbono. El arroz, las harinas, los alimentos con alto contenido graso –todos portadores de altos valores calóricos, pero con bajo contenido nutricional– son los ingredientes de mayor consumo entre las familias de menores ingresos. También hay que decir que el Estado provee a los comedores y merenderos populares de alimentos pobres en proteínas, en envíos donde las frutas y vegetales frescos brillan por su ausencia.
El censo incluyó 17.569 niños de 27 partidos del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, de los que fueron tomados su peso y talla. Para darle mayor certeza con información complementaria, se realizó además una encuesta a 873 familias que concurren a los merenderos y comedores. Finalmente, se tuvieron en cuenta además las cifras del Indicador Barrial de Precios (IBP), un relevamiento de los precios en los almacenes y mercados en los barrios populares, que mide cómo afecta la inflación en los sectores más humildes.
El informe detectó que entre los chicos de 6 a 10 años el sobrepeso alcanza 22,6 puntos y la obesidad a 25,3 de cada cien. Otra frente muy afectado es el de los lactantes (menores de 2 años), donde se encontró una malnutrición del 27,7 % –con obesidad del 12,2 y sobrepeso del 12,5 %.
También hay que dar cuenta que 66,6% de los niños de los hogares encuestados se alimenta en comedores escolares o de organizaciones sociales por lo menos una vez al día y 77 de cada cien familias tuvieron que reducir el consumo de carne, 66 de cada cien el de frutas y verduras, 65 de cada cien los lácteos. 
En el 30,6 por ciento de los hogares los niños y niñas menores de 10 años no tienen acceso a la cantidad mínima recomendada de lácteos, y en el 7,3% ni siquiera los consumen.
Otra cuestión fundamental es que el 12% de los hogares consumen tres o menos veces a la semana algún tipo de carne, mayoritariamente de cortes con alto contenido graso y bajas proteínas, como alitas, carcaza, menudos, osobuco o picada. En contraste, el 41,7 por ciento de los hogares consume diariamente preparaciones a base de harinas como fideos o polenta. 
“Estos datos reflejan lo urgente que resulta declarar en nuestro país la emergencia alimentaria”, advirtió Daniel Menéndez, coordinador nacional de la organización social. 
Una observación especialmente impactante del informe surgió al comparar los resultados de este segundo semestre con el segundo de 2017, ya que el porcentaje actual de malnutrición (46,7%) bajó en relación al de 2017 (48%). Esa reducción, según los responsables del Área de Salud de Barrios de Pie, se dio a expensas principalmente del exceso de peso.
Teniendo en cuenta que la inflación impacta más sobre los alimentos, cuyo costo subió muy por encima de la recomposición de la Asignación Universal por Hijo y los salarios, los autores del informe señalaron que la reducción de peso en los chicos “no puede ser leída como una mejora en la calidad de los alimentos consumidos o de los hábitos saludables, sino que, por el contrario, responde a otro tipo de situaciones, como saltearse alguna de las comidas diarias o disminuir la cantidad de alimentos consumidos”. 
Finalmente remarcaron que : “Si analizamos los ingresos reales de los sectores populares notamos un importante deterioro en la capacidad de compra frente a la inflación. Por ejemplo, las actualizaciones de la Jubilación Mínima, la Asignación Universal por Hijo y el Salario Social Complementario desde diciembre 2017 a noviembre 2018 aumentaron un 19,1; 19,3 y 30,7% respectivamente frente a un incremento del 51,7% de la Canasta Básica Alimentaria, de acuerdo al IBP, que mostró un aumento promedio de 47,5 puntos para productos de carnicería, 44,7  para verdulería y 43,5 para la leche”.

Nuevo escenario: le bajan el pulgar a Macri y Cristina deja de ser cuco

La pregunta más repetida en las mesas de los bares platenses donde se arma la rosca política es :¿cómo llega la economía para las elecciones presidenciales y las eventuales chances que tendrá Mauricio Macri para reelegir en 2019?. La respuesta pasa en gran parte por la estabilidad cambiaria y económica. Muchos creen que el voto bolsillo jugará un papel gravitante.



Hasta el prestigioso diario New York Times le marcó la cancha al Presidente, señalándole que "puede olvidarse de sus aspiraciones a un segundo mandato”. Con extrema dureza, el periódico estadounidense rememoró las promesas que hizo el mandatario en campaña y concluyó en que “a tres años de iniciarse su gestión, los eslóganes de cambio y estabilidad económica de su campaña presidencial de 2015 ya parecen un chiste. Macri era el líder que terminaría con la polarización política en la Argentina, haría que el país tuviera una “lluvia de inversiones” y controlaría la inflación. Nada de esto pasó”, concluyó.
A todo esto, en el gobierno miran las encuestas y fruncen los ceños al observar que la imagen de Macri, baja ostensiblemente, mientras que la de Cristina Kirchner crece de manera preocupante. Inclusive la ex mandataria ya no es vista como un cuco en los sectores empresarios, deprimidos en su mayoría por el momento económico.
Además, Cristina hizo un giro de 90 grados y mostró una actitud moderada frente al G20. Se recluyó en El Calafate y bajó linea a los militantes de La Cámpora a que no se sumen a las marchas de protesta. La idea fue no confrontar con el G20, para no mostrar al mundo que el kirchnerismo es una izquierda radical. Es lo que ella dijo en Clacso: "no busca armar una cumbre anti, sino un espacio de ideas", dijeron desde el entorno de la ex Presidenta.  
Por estas horas el miedo al avance de CFK en el oficialismo es palpable. Lo marca una encuesta que tomó estado público durante la semana pasada y que la da ganadora en un escenario de balotaje. De acuerdo a un sondeo realizado los días 20 y 21 de este mes, con 4.631 casos analizados y un margen de error de +/- 1,47%, muestra a la senadora nacional por Unidad Ciudadana como probable triunfadora en una hipotética segunda vuelta ante el líder de Cambiemos. En el relevamiento, realizado por la consultora Aresco de Julio Aurelio, que suele medir para la Casa Rosada, los números muestran una intención de voto para las PASO y la primera vuelta que favorece a Cristina, con 31,9% y 33,3% respectivamente, y a Mauricio Macri con 30,7% y 32,6%. La novedad es que, en caso de balotaje, el escenario es similar al de las primarias y a la primera vuelta: Cristina Kirchner se ubica en un 39,3%, frente a un 38,8% de Mauricio Macri. Es una diferencia mínima, prácticamente dentro del margen de error, pero que ahora eriza la piel del oficialismo. 
También hay que tener en cuenta que luego de varias idas y vueltas, Sergio Massa, Miguel Pichetto y los nueve gobernadores que conformaron Alternativa Federal se pusieron de acuerdo en lanzar este espacio el 19 de diciembre en Capital, donde darán a conocer un plan de gobierno de 25 puntos para sacar al país de la crisis.   
YA NO ES UN DEMONIO
Mientra tanto, los observadores creen que la cotización de Macri ha caído ante los inversores extranjeros que ven que si siquiera el Presidente pudo controlar la seguridad de un partido de fútbol como el de River-Boca.
Convengamos que el fútbol tiene mucha más visibilidad a nivel internacional que el G20. El escándalo fue noticia en todo el mundo, pero además hubo muchos banqueros argentinos que trabajan en Miami y Nueva York que a la vuelta, transmitieron lo vivido el fin de semana. El mensaje que llevaron a los operadores de deuda fue durísimo sobre la gobernabilidad del país en el año que queda y los errores en el manejo de la crisis.
Mientras tanto,  de cuco o demonio, tal como es la foto que siempre agitó el Gobierno con el posible retorno al poder de Cristina, con el objetivo de mantener a los grupos empresarios de su lado, la taba se le está empezando a dar vuelta. Por ejemplo, Guillermo Moretti, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) fue categórico al señalar que "el actual modelo económico no contiene al sector industrial” y agregó que si “la sociedad quiere suicidarse seguirá con Macri”. Estas expresiones ocurren luego de una cadena de otras donde distintos representantes industriales han expresado su creciente descontento con las políticas de Cambiemos.
LOS PODEROSOS TAMBIEN PIERDEN
Tampoco se pueden pasar por alto las pérdidas que anotaron en sus balances compañías como Arcor o Grimoldi, inéditas desde la gran recesión de 2002, que se apilan junto a quejidos como el del acaudalado ejecutivo Eduardo Costantini, quien no tuvo empacho en lamentar haber perdido su condición de billonario tras la megadevaluación. 
También llama la atención que en las últimas semanas se produjeron una serie de reuniones inimaginables seis meses atrás. Por ejemplo, fondos de Wall Street con Axel Kicillof y banqueros con Cristina Kirchner.
Al despacho de Kicillof, ya acudieron dos contingentes de inversores de Wall Street. El primero de los encuentros lo organizó hace algunas semanas Daniel Chodos, jefe de estrategia de renta fija de Crédit Suisse, y participaron miembros de tres fondos de inversión distintos. Dos de los emisarios hablaban en español y un tercero solo en inglés. Los visitantes querían conocer de primera mano su diagnóstico de la coyuntura económica.
Los ejecutivos llegaron antes que desembarcara en Buenos Aires la misión del Fondo Monetario encabezada por Roberto Cardarelli y se sorprendieron cuando el ex ministro les dijo de manera contundente que era imposible romper relaciones con ese organismo y que a lo máximo que se puede aspirar es a una renegociación del acuerdo, que definió como "incumplible".
EL PEOR AÑO PARA REELEGIR
El segundo grupo de inversores que le pidió audiencia le preguntó sin rodeos a Kicillof si tenía previsto expropiar bancos en caso de que Cristina Kirchner volviera al poder. Él  legislador respondió con otra pregunta: "Si no lo hice antes ¿por qué habría de hacerlo ahora?". Todos rieron. Ante la distensión, y a sabiendas de que los visitantes se contaban entre los perdedores de la montaña rusa argentina de 2018, el diputado los provocó: "¿Y cómo creen que les va a pagar Macri los bonos de la deuda que compraron si la economía no crece? ¿No convendría que afloje un poco con el ajuste y volvamos a crecer, así podemos pagarles?".
Algo muy parecido le dijo Sergio Massa al representante del FMI, Roberto Cardarelli, cuando lo recibió en su bunker de Retiro junto a Graciela Camaño, José Ignacio de Mendiguren, Marco Lavagna y el resto de su equipo económico. "Con este programa que acaban de firmar con el Gobierno, la economía no puede crecer", le reprochó el tigrense. La respuesta del italiano dejó boquiabiertos a todos los renovadores: "A nosotros no nos pidieron un programa de crecimiento. Nos pidieron un programa de estabilización".
Frente a este escenario, 2019 será el peor año para Mauricio Macri. Le tocará poner en juego su reelección con la economía soplándole en la nuca. Un estudio privado estimó que el promedio de los trabajadores perdió este año $57.500 por la suba de los precios no trasladada a los salarios. Hay que señalar que con esta suma, una familia tipo cubre dos meses y medio el costo de la Canasta Básica Total que calculó el Indec.
Con el mismo método, el trabajo coordinado por Ana Rameri y Claudio Lozano también calculó la merma del poder adquisitivo acumulada desde que asumió Mauricio Macri. La reducción en esos tres años asciende a 117.581 pesos.
En comparación con esas pérdidas, el bono de $5.000 de fin de año tiene el efecto de una aspirina para un enfermo grave. Compensa menos del 10% del perjuicio de 2018 y equivale a menos del 5% de lo que se les esfumó desde diciembre de 2015. Hay que señalar que gran parte de este segmento es el que votó a Cambiemos.
EL OCASO DEL EMPLEO GENUINO
También la recesión y el estancamiento de la economía han pegado muy fuerte en el empleo registrado. Las estadísticas son extremadamente duras: la pérdida de puestos laborales alcanzó las 28.900 vacantes en relación a agosto y en los primeros nueve meses del año ya acumula una destrucción de 202.700 trabajos.  
Algún día, el Presidente deberá explicar tal vez por qué, en plena campaña electoral en febrero del 2015 en Bahía Blanca aseguró que vencer la inflación sería una tarea fácil. "La inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar. En mi presidencia la inflación no va a ser un tema, no va a ser un desafío", dijo Macri aquella vez. Es más, remató como un gerente de empresa que el éxito "se logra administrando bien la plata". Hoy no quedan dudas que se trató de una estrategia para cautivar a los votantes y llegar al poder. 
Por cuestiones de bolsillo, hoy la perspectiva 2019 no le es favorable al oficialismo, pero cualquiera sea el resultado que obtenga en las urnas, la gestión de Mauricio Macri se constituirá en la de peores logros inflacionarios desde la híper de Raúl Alfonsín. Inclusive, con porcentajes más graves que los que la Argentina vivió en 2002, al salir de lo que quizá haya sido el período más negro de la historia de la economía. En el mejor de los casos completará un 2018 con un alza en los precios cercana al 45%, lo que implicará un acumulado en sus primeros tres años de gestión de aproximadamente el 110%. 
UN ESCENARIO MAS TEMIDO
Si se cumpliera el compromiso del Presupuesto diseñado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aprobado para 2019, el dato final a diciembre de ese año sería del 135%. Demasiado castigo para las economías familiares que en su mayoría hoy no llegan a fin de mes.
Con respecto al 2019, los especialistas más pesimistas se preguntan si habrá default, hiperinflación, plan bonex, corralito, cepo o un salto cambiario astronómico. Los argumentos con respecto a quienes vislumbran esta foto apelan a un factor subjetivo pero que puede ser determinante: las expectativas. Aquí se señala que la dinámica económica estará totalmente sujeta a los tiempos electorales, los cuales por ahora no marchan bien para el Gobierno. Además, muchos analistas dan por descontado que el default se producirá en 2021 o incluso en 2020, porque ya no habrá asistencia del FMI y por ende el país no podrá cumplir con sus compromisos.

A cantarle al G20 !!!

¿Es importante para el bolsillo de los argentinos el G20?. Parece poco probable que el mega evento internacional venga a acercarle a Macri una fórmula mágica para lograr la pobreza cero que prometió durante su campaña electoral. Menos, para solucionar la inflación, ni producir la llegada de los brotes verdes, como generar tampoco una burbuja imponente de trabajo genuino o disipar el siempre peligroso riesgo de quedar en default, si la economía no florece



Los únicos que si mejorarán, serán los ingresos por hotelería y gastronomía que alcanzará los $ 228 millones, según informó la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba).
El rubro hotelería facturará aproximadamente $ 200 millones, mientras que el sector restaurantes sumará $ 28 millones adicionales.
Hay que tener en cuenta que las delegaciones que lleguen a Buenos Aires para la Cumbre del G20 tendrán un mayor poder adquisitivo a la hora de gastar sus dólares.
Para el común de la gente, el  G20 puede representar un motivo de sorpresa por la opulencia del despliegue, los autos lujosos, los aviones imponentes, las vestimentas de las personalidades extranjeras, el monumental operativo de seguridad compuesto por 22 mil agentes de fuerzas federales y tres mil militares o "La bestia", el vehículo blindado y a prueba de explosivos de alto poder que utiliza el presidente norteamericano Donald Trump para movilizarse.
Lo que es real, que nunca antes hubo en nuestro territorio tantos poderosos juntos. Ni semejante despliegue de fuerzas de seguridad: Buenos Aires se encuentra poco menos que amurallada hasta en el espacio aéreo y los vecinos como una suerte de rehenes, salvo que sigan el consejo de la ministra  Patricia Bullrich y se vayan.
Vivimos dos días en que hay que poner los pies sobre la tierra, ya que no dejaremos de estar en los arrabales del mundo. No obstante, vamos a sentir que sacamos chapa de país del primer mundo.
 Las verdaderas estrellas son como siempre, los jefes de las grandes potencias, sobre todo de  Estados Unidos y China. Y sobre todo porque están envueltos en una guerra comercial que tiene al universo bailando alrededor de ellos. También hay una historia de misterios y sangre que acaba de colarse en el escenario. Tiene que ver con la figura  de Mohamed bin Salmán, príncipe heredero y hombre fuerte de Arabia Saudita. Este personaje de tupida barba, tiene  33 años y maneja una cantidad de petróleo que mete miedo. Es un aliado clave de Trump en la pelea con Irán. Pero no es esa la razón de que todos pongamos los ojos en él. El motivo es una salvajada casi a la vista de todo el mundo, cuando tomó estado público que agentes secretos de su país torturaron, mataron y descuartizaron en el mismísimo consulado de Estambul a un periodista opositor.
Exiliado en los Estados Unidos, Jamal Khashoggi había ido a buscar documentos para casarse con su novia turca, que se quedó en la puerta y lo esperó hasta la madrugada. Khashoggi pertenecía a una familia de notables saudíes y había sido director de periódicos y de cadenas de TV. Toda su culpa fue criticar a Salmán.
Human Rights Watch, una organización defensora de los derechos humanos, lo denunció y pidió que lo metan preso. Por Khashoggi y por el genocidio en Yemen. ¿Qué hizo el juez Lijo?. Muy sencillo: esquivó esa papa caliente con las armas de la Justicia: pidió informes afuera y acá para precisar el carácter de los delitos, descartar que esté siendo buscado por la Justicia de otro país y chequear si Salmán cuenta con inmunidad diplomática. Salvo la última respuesta, el magistrado lo que hizo fue ganar tiempo, ya que las otras señales le llegarán cuando el Príncipe se haya marchado.
El G-20 es una caja de resonancia de los grandes temas de la agenda global pero pocas veces produce resultados concretos, porque existen desacuerdos muy fuertes. En definitiva, puede ser comparado con una suerte de recreo que se toman los líderes mundiales para salir por dos días del molde asfixiante de dificultades cotidianas.
Lo que nunca o casi nunca faltan en la historia de este evento, son las habituales protestas, en su mayoría violentas. Macri ruega al cielo que no las haya, menos después del dolor de cabeza de los oscuros vericuetos del River-Boca. 
Lo concreto es que se firmará un documento final para cosechar resultados en los contactos bilaterales. Por el momento, la mini cumbre más importante que se perfila es la de Macri con Xi Jinping, el líder chino. Habrá que ver qué pasa con las compras a ese país oriental, el financiamiento de obras de infraestructura como la central nuclear y el otorgamiento de otro swap que engrose las reservas para alejarnos del default. Pocos están invirtiendo en la Argentina y el mensaje puede ser importante. Y marcaría que el país puede sostener buenas relaciones tanto con Pekín como con Washington.
Otra reunión clave es precisamente con Trump, reacio a que otros firmen convenios con China y capaz de manifestarlo. Dependerá de Macri que saque ventaja a esto.Por lo menos, hay un avance con la exportación de las carnes argentinasd al país del Norte. También importan los encuentros con los europeos: muchos razonan en función del Acuerdo Mercosur-Europa, que nunca termina de salir del pantano. No se sabrá qué piensa Bolsonaro: prefirió no venir con Temer.
Moraleja: cuando llegue el lunes nada habrá cambiado en la Argentina. El dólar seguirá su camino, la inflación y la pobreza, serán las mismas, el empleo no mejorará y el G20 solo será una anécdota para comprender que estamos muy lejos de esos paraísos que ostentan las naciones desarrolladas.

La pobreza oculta en La Plata, una realidad que duele en triste récord de 128 barrios olvidados

Hay quienes sostienen que cuando se conozcan las cifras del crecimiento de la pobreza en el cierre del año, sobre todo en el conurbano profundo, crujirán los cimientos de la Casa Rosada. Mientras tanto, conviene echar un vistazo a un descarnado informe elaborado en el Gran Buenos Aires ampliado, territorio que comprende a 40 municipios, donde se estableció que existen 1.271 barrios informales, en los que la indigencia castiga como un látigo.



Hay quienes sostienen que cuando se conozcan las cifras del crecimiento de la pobreza en el cierre del año, sobre todo en el conurbano profundo, crujirán los cimientos de la Casa Rosada. Mientras tanto, conviene echar un vistazo a un descarnado informe elaborado en el Gran Buenos Aires ampliado, territorio que comprende a 40 municipios, donde se estableció que existen 1.271 barrios informales, en los que la indigencia castiga como un látigo.
Lo que pocos conocen es que en ese escenario, La Plata ocupa el triste récord de ir al frente de las estadísticas, con 128 villas y asentamientos, seguida de La Matanza con 115. Son lugares donde se vive en condiciones infrahumanas. De acuerdo a un estudio del Observatorio de la Universidad de General Sarmiento, este mapa involucra a casi 400 mil hogares bonaerenses, el 10% del total de la región. A cuatro personas por vivienda, la suma da algo menos de dos millones de habitantes que se encuentran a la buena de Dios.
En esa dirección, el último informe de la Universidad Católica local resalta que el 30% de los platenses se encuentra en situación de pobreza, la cual, según manifestaron, se compone por cuestiones económicas -el 88,7%-, falencias en salud -3,8%-, educación -3,4%- y seguridad -4%-.  
El sondeo de la Universidad de General Sarmiento también dio da cuenta de los graves problemas socioambientales y de infraestructua de la gran mayoría de esos barrios denominados irregulares. 
Entre los déficits centrales, se observa en el Gran Buenos Aires la ausencia de infraestructura básica. Por ejemplo, el 80% de las viviendas se localiza en barrios sin red cloacal ni gas natural. El 35% no tiene agua de red, pavimento ni medidores de energía eléctrica. 
En lo que tiene que ver con la cuestión socio-ambiental, el informe destaca que las poblaciones de los barrios informales se enfrentan a problemas derivados de la contaminación industrial, la exposición a basurales y el asentamiento en zonas inundables. "Son terrenos que no suelen ser atractivas para el mercado inmobiliario, por lo cual son propensas a la ocupación por parte de sectores que no pueden acceder a la tierra en el mercado formal", aseguró Walter Bustos, urbanista y responsable de contenidos del Observatorio. 
Con datos actualizados al año 2015, el informe pone de relieve el siguiente panorama en este tipo de urbanizaciones:
- El 30% de los hogares se localiza en barrios con algún tipo de problema ambiental.
- El 25% tiene problemas de inundación (la mayoría están sobre la cuenca Matanza Riachuelo).
- El 20% está localizado sobre los márgenes de arroyo y ríos.
- El 10% vive en corredores que están debajo de líneas de energía eléctrica de alta tensión; se trata de terrenos indebidos para el asentamiento humano.
El estudio se basa en un relevamiento realizado por el "Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos (RPPVAP)", de 2015. "Hasta la creación del RPPVAP en el año 2015, en la Provincia de Buenos Aires no existía información fehaciente y sistematizada sobre las condiciones sociourbanas de las villas y asentamientos precarios", reconoció Bustos en el artículo "Integración sociourbana en el conurbano bonaerense: entre las necesidades reales y las respuestas del estado".
¿Qué se considera como "villa" y qué como "asentamiento"?. "Se entiende por Villas a las urbanizaciones o autourbanizaciones informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante o de la afectación de tierras fiscales por el Estado para asentar a las familias provisoriamente, se caracterizan por sus tramas irregulares (no son barrios amanzanados sino organizados en intrincados pasillos), viviendas construidas con materiales precarios, alta densidad poblacional, escaso o nulo espacio verde e infraestructura autoprovista", analizó Bustos. 
Por asentamiento, en cambio, se comprende "a los barrios informales (en términos dominiales) con trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, y que generalmente (aunque no de modo excluyente) cumplen algunas de las siguientes características: son decididos y organizados colectivamente, los ocupantes buscan legitimarse como propietarios, las viviendas tienen algún grado de firmeza y su ubicación puede encontrarse en tierra degradadas". Sin embargo, Bustos destaca que en general se trata de urbanizaciones que aceptan la mixtura en las definciones. 
Más allá de teorizaciones, existen (a 2015) más de 1.200 barrios, de los cuales, 844 se crearon antes del 2000, 283 entre 2000 y 2009, y 144 entre 2010 y 2015. La tendencia muy moderada a la baja parece mostrar que, a pesar de las políticas distributivas del kirchnerismo, la falta de acciones urbanas específicas empujaron a los sectores populares hacia la informalidad. Todo apunta a suponer que ese panorama empeoró en los últimos tres años.
Por último, el trabajo del Observatorio permite conocer la distribución de barrios pobres según distrito. Entre los municipios con más villas y asentamientos, se destacan La Plata con 128, La Matanza con 115, Almirante Brown, con 74, Florencio Varela, con 66, Quilmes, con 65, Lomas de Zamora, con 64, Moreno, con 61, San Martín, con 55, Tigre, con 50 y Malvinas Argentinas, con 49,entre otros.
Los últimos datos de la pobreza que se conocen, dan cuenta que partidos del Gran Buenos Aires aportaron 301.107 nuevos pobres que equivalen a un 60% del total de personas que cayeron en esa situación durante el período, cuando su población representa el 43% del total.
Estas cifras demuestran que en el Conurbano bonaerense la pobreza se ha incrementado a una velocidad superior que en el resto del país. Ese poco más de 7 millones de personas que, en las ciudades, no reúnen los ingresos necesarios para hacer frente al costo de la Canasta Básica Total se amplían a 11.207.399 cuando se proyectan al total de la población estimada de la Argentina en 41 millones de habitantes.
La proporción de personas que cayeron debajo de la línea de pobreza no tiene una distribución homogénea a lo largo y ancho del país. Si se analiza en forma desglosada, surge un dato preocupante para las aspiraciones electorales del gobierno de Cambiemos e incluso para garantizar la gobernabilidad en un cuadro de agravamiento de la crisis social.
Es que en esos distritos clave que integran los partidos del Gran Buenos Aires, el índice de pobreza llega hasta el 31,9%, habiendo subido 2,4 puntos porcentuales desde la anterior medición.
En términos relativos se trata de un crecimiento del 8,5% en la cantidad de personas pobres, por encima del 7% que lo hizo en el total de la población urbana.
Se trata de uno de los distritos que, por sus características demográficas, está más expuesto a la precarización laboral, el desempleo, la recesión económica y la crisis industrial. De hecho, el último informe de empleo, del segundo trimestre de 2018, arrojó una desocupación del 11,4% en la región contra un nivel general del 9,6 por ciento. Los datos del cierre del año sobre la pobreza se están terminando de elaborar. Pero todo apunta a que los números van a sorprender por su volumen y seguramente volverán a alzar la voz de la Iglesia.